LA HISTORIA DEL CAR POOLING O COCHE COMPARTIDO

Escrito en el 2012 por la FVS de Madrid

La palabra car pooling = coche compartido, normalmente nos hace pensar en algo relacionado con los años 70.

Gasolineras con carteles de “se acabó la gasolina”, colas en los surtidores y pantalones vaqueros de pata de elefantes.

Eran los tiempos de la crisis del petróleo, en que eran populares actitudes como hacer autostop, que se han perdido hace tiempo.

Pero la historia del car pooling es mucho más antigua, pues empieza más y menos con la invención de las coches. El fenómeno del car pooling parece relacionado con la irrupción en el mercado del modelo T de la empresa Ford, que estaba dirigido a la clase media.

A finales de 1914 en los Estados Unidos estaba empezando una crisis económica y las calles estaban llena de estos coches baratos, así que los automovilistas más emprendedores de San Francisco empiezan a ofrecer sitio en sus propios coches a un precio idéntico al del billete del tranvía.

En solo 9 meses esta moda llega hasta la costa oriental.

Al mismo tiempo en que la moda de car pooling explota y enseña su enorme potencialidad, esta misma potencialidad empieza a preocupar.

En el 1918 llegan nuevas reglas en materia de responsabilidad de los conductores y esto reduce el fenómeno del car pooling en un 90%.

El fenómeno del car pooling se quedó como un fenómeno marginal hasta los años de 1940, cuando otra vez los gobiernos necesitaban todas las reservas de carburante para el sector bélico.

Instituciones y compañias petrolíferas invierten hasta 8 millones de dólares para convencer los automovilistas de recoger pasajeros durante el camino.

Es en esta campaña que se inventa el eslogan:
“When you ride alone you ride with Hithler”
 (Si conduces solo, llevas a Hitler de pasajero)

La importancia del car pooling desaparece otra vez cuando después del segundo conflicto mundial, no hay mas necesitad de ahorrar materias primas.

Pero la historia no iba a terminar ahí.

Una vez más, en 1974 por causa del embargo petrolífero, el presidente de los Estados Unidos, Richard Nixon, financia fondos públicos por impulsar otra vez el car pooling.

El car pooling empieza a ser visto como una manera sana para moverse y así nacen los primeros servicios regionales.

En 1980 casi el 23,5% de los americanos utilizaban este sistema.

Una vez mas, el fenómeno conoce su decadencia, bajan los precios de la gasolina y desaparecen también los apoyos financieros públicos regionales.

Al final, hoy, estamos viendo la redescubrimiento del fenómeno. Nada nuevo, en apariencia, porque desde siempre el fenómeno del car pooling ha tenido sus altibajos.

Pero esta vez pero hay una gran novedad.

Por primera vez en la historia del car pooling el fenómeno se mueve y crece en manera autónoma y totalmente independiente de las instituciones gubernativas, de las industrias automovilísticas y de las empresas petrolíferas.

Y además, cuenta con la ayuda de internet y las redes sociales.

Algunos nombres en el car pooling en España:

• www.carpooling.es

Desde dic. 2010 en nuestro país. La red nació en Alemania hace 10 años bajo la dirección carpooling.com. Desde su nacimiento se han realizado más de 30 millones de viajes en la plataforma. El uso de la página es gratuito.

• www.amovens.com

Nació en el verano de 2009 en España. Amovens cuenta con más de 50.000 usuarios registrados en España. Gratuito para los usuarios.

• www.BlaBlaCar.es

La idea surgió en 2004 en Francia, desde hace dos años y medio disponible en España, donde hay 60000 personas que usan a diario bla bla car en sus desplazamientos para ir al trabajo, a la universidad o en viajes de medio y largo recorrido para trayectos puntuales. La página es de inscripción gratuita.

Federica Zamagna

Lascia un commento

Cosa ne pensi? Grazie

Torna in alto